• Sobre Vigilante Informa
  • Contacto
Vigilante Informa
  • Noticias y Actualidad
    • Actualidad
    • Internacional
    • Noticias
  • Normativa
    • Comunicados de trabajo
    • Convenio de seguridad privada
    • Ley de seguridad privada y reglamento
  • Empleo y Empresas
    • Trabajo de vigilante de seguridad
    • Empresas de seguridad privada
  • Formación
    • Curso vigilante de seguridad
    • Guías y manuales operativos
    • Oposiciones
    • Prevención de riesgos laborales
  • Tienda
    • Contra incendios
    • Bazar del vigilante
    • Alarmas de seguridad
    • Armas y defensa personal
    • cajas fuertes
    • Cámaras de vigilancia
    • Control de accesos
No Result
View All Result
  • Noticias y Actualidad
    • Actualidad
    • Internacional
    • Noticias
  • Normativa
    • Comunicados de trabajo
    • Convenio de seguridad privada
    • Ley de seguridad privada y reglamento
  • Empleo y Empresas
    • Trabajo de vigilante de seguridad
    • Empresas de seguridad privada
  • Formación
    • Curso vigilante de seguridad
    • Guías y manuales operativos
    • Oposiciones
    • Prevención de riesgos laborales
  • Tienda
    • Contra incendios
    • Bazar del vigilante
    • Alarmas de seguridad
    • Armas y defensa personal
    • cajas fuertes
    • Cámaras de vigilancia
    • Control de accesos
No Result
View All Result
Vigilante Informa
No Result
View All Result

Prevención de riesgos Laborales en Seguridad Vial

Prevención de riesgos laborales (Marco normativo Básico)
CompartirCompartir

Seguridad vial – Actuaciones encaminadas a la prevención de siniestros de tráfico o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas.

ACCIDENTE LABORAL DE TRÁFICO – Aquel que sufre el trabajador con ocasión del trabajo y durante la jornada de trabajo o en el trayecto de su casa al centro de trabajo y a la inversa.

autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo

Norma básica de autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo.

Plan de Actuación ante Emergencias

Plan de actuación ante emergencias

Load More

Accidentes “in misión”: se producen durante la jornada laboral del trabajador por motivos del trabajo (transporte de mercancías, de pasajeros…)

Accidentes “in itinere”: se producen durante el trayecto entre la casa y el puesto de trabajo del trabajador

Accidente in misión –Se pueden, a su vez, dividir en dos:
• Accidente de conductores profesionales: Aquel sufrido o provocado por el trabajador que utiliza el vehículo como centro de trabajo para cumplir su tarea (transportistas), o que ocurren en centros de trabajo (como las obras, grandes fábricas…)
Accidente de trabajo “in itinere” exige:
1. Que ocurra en el camino de ida y vuelta al trabajo (elemento teleológico)
2. Que NO se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente (elemento cronológico)
3. Que se emplee el itinerario habitual (elemento geográfico)
4. Y mediante la utilización de medios y recorridos usuales (elemento de idoneidad)

Este tipo de accidente se asimila, en cuanto a sus consecuencias legales, a un accidente de trabajo como el que hubiera tenido lugar en el propio centro de trabajo.
• Accidente “en misión”: Aquel sufrido por el trabajador que utiliza el vehículo de forma no continuada, pero que debe realizar desplazamientos

 

Factor humano, factor ambiental (la vía y su entorno), factor vehículo

1 – FACTOR HUMANO; es el responsable del 70% ó 90% de los accidentes de tráfico. Elementos relacionados:

• Las distracciones – Son causantes de casi 1/3 de los accidentes; usar el móvil, fumar…
• Pérdida de reflejos o disfunciones sensoriales inducidas:
o Alcohol – Su consumo se relaciona con la mitad o más de los fallecidos en accidente
o Drogas – Provocan distorsión de la realidad
o Fármacos y medicamentos – Algunos alteran las capacidades del individuo
• Velocidad – La velocidad excesiva acorta el tiempo de reacción, produce más fatiga y provoca pérdida de control del vehículo. Una velocidad excesivamente lenta en ciertas vías también puede ser una velocidad inadecuada (riesgo de alcances traseros)
• Agresividad – Conducir con prisa puede provocar una conducción temeraria.
• Edad – Los accidentes son la 1ª causa de mortalidad entre jóvenes de 18 a 24 años (riesgo, velocidad, distracción…) . La edad avanzada trae aparejada la pérdida de reflejos en general.
• Fatiga – Falta de sueño, largos recorridos, temperatura elevada, comidas copiosas…
• Estrés – Provoca ansiedad, impaciencia, conducción imprudente o agresiva… (p. ej. en atascos)
• Emociones – El estado emocional afecta a la conducción. El miedo puede llevar a una conducción responsable o incluso lenta. La ansiedad lleva a lo contrario.

 

2 – FACTOR AMBIENTAL (La vía y su entorno):

 

• Nieve, viento y hielo – A menos de 4ºC de temperatura se pueden producir placas de hielo
• Lluvia – La pérdida de visibilidad se debe compensar encendiendo las luces y accionando el limpiaparabrisas. Hay que evitar la pérdida de adherencia o aquaplaning, reducir la velocidad y no realizar maniobras bruscas. Factores asociados al aquaplaning:
o Neumáticos – Excesivo desgaste de la banda de rodadura (no drena el agua)
o Vehículo – Velocidad excesiva, mal estado de la suspensión…
o Tipo de vía (asfalto, hormigón…) y la cantidad de agua existente
FACTORES DEL TRÁFICO; Influencia en la siniestralidad vial
• Niebla – Baja visibilidad. Hay que reducir la velocidad y circular con las luces adecuadas.
• Temperatura elevada – Hay que hidratarse. Evitar la incidencia de los rayos del Sol (parasol, gafas, atención a la entrada y salida de túneles)
• Estado de la vía – Tipo de vía y su estado, trazado, densidad de circulación…

3 – FACTOR VEHÍCULO
En el estado del vehículo influye:
El mantenimiento del vehículo (comprobaciones, revisiones, ITV…)
Su edad (los vehículos viejos son más propensos a sufrir averías)
La fijación de la carga que se transporta (evitar el exceso o su desplazamiento)

•Seguridad activa (evitar); sistemas de freno, de alumbrado, de dirección, neumáticos…
•Seguridad pasiva (proteger); carrocería, cinturón de seguridad, reposacabezas, airbags…
•Seguridad terciaria (después del accidente); sistema de llamada eCall, sistema contraincendios,
depósitos de combustible anti-vertido…

 

MEDIDAS PREVENTIVAS PREVIAS:
1. Estado del conductor (¿toma medicamentos?, ¿usa gafas y las lleva?, ¿está descansado?…)
2. Revisión del estado del vehículo; interior y exterior, niveles de líquidos, testigos luminosos…
3. Revisión de los equipos (chalecos reflectantes, triángulos o “conos” de señalización, sirenas…)
4. Regulación del puesto de conducción; asiento, reposacabezas, volante, cinturón, espejos
MEDIDAS PREVENTIVAS EN CONDUCCIÓN:
•Respetar las normas de circulación
•En conducción de urgencia:
Usar luces y sirenas de forma correcta
No poner en peligro a otros usuarios
Atención permanente a la circulación; Anticipación
Velocidad adecuada (según la vía, el tráfico, los pasajeros, el vehículo…)

 

La conducción policial puede ser convencional o de patrullaje y en servicio de urgencia

 

Equipo de Protección Individual (EPI) – Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. (RD 773/1997) Se excluyen: (no se regulan en este RD 773/1997)
La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.

(Deben tener legislación propia:)

Los equipos de los Servicios de socorro y salvamento. (bomberos)
Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los Servicios de mantenimiento del orden.
Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
El material de deporte.
El material de autodefensa o de disuasión.
Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia.

 

Los EPI,s deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores
que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

 

Condiciones que deben reunir los EPI

Los EPI deben proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso y además:

• No suponer riesgos por sí mismos.
• No ocasionar riesgos adicionales.
• No producir molestias innecesarias.
Para cumplir estos preceptos deberán:
Responder a las condiciones del lugar de trabajo.
Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas del trabajador.
Adecuarse al usuario con los ajustes necesarios.

La directiva europea define 3 categorías de EPI,s dependiendo del riesgo:
• Riesgos Menores: Categoría 1.
• Riesgos Intermedios: Categoría 2.
• Riesgos Graves o irreversibles: Categoría 3.

 

EPI y EPP (Equipos de Protección Policial)

Elementos (o equipos) de protección policial (EPP). Son aquellos destinados a proteger al policía en el ejercicio de su actividad operativa.
Los EPP son específicos de funciones policiales. (A veces no existe una línea divisoria clara entre EPI y EPP)
En cualquier caso todos tienen que cumplir las normas de referencia que les corresponda.
En el caso de que el propio uniforme proteja de algún riesgo, se entiende que es un EPI y se regula por la normativa específica de los EPI. (ver cuadro siguiente)

 

EPI EPP
CABEZA Gorra protección solar . Gorra protección
frio . Casco de motorista
Casco antidisturbios, antiimpacto.
OIDOS Cascos protectores del ruido Tabla
OJOS Y
CARA
Gafas antiimpacto (galería de tiro).
Gafas de sol para el patrullaje
Pantalla facial antidisturbios
VIAS
RESPIR.
Mascarillas filtrantes; antipartículas, gases
Equipos de respiración autónoma para
espacios confinados o con humos.
Máscara antigás antidisturbios.
MANOS Guantes para motoristas (antiabrasión)
Guantes de látex (riesgo biológico).
Guantes para protección contra el frio
Guantes anticorte, anti pinchazos, (cacheos).
PIES Botas para conducir las motocicletas. Botas
de agua. Calzado y calcetines para
protección contra el frio/ calor
Calzado de seguridad con suela antiperforante,
puntera reforzada, ignífuga, aislante eléctrico.
TRONCO Y
ABDOMEN
Chaleco salvavidas acuático
Ropa de protección contra el frio
Chalecos antibalas, anticorte, anti pinchazos….
Protección para equipos antidisturbios,
coderas, espalderas…
CUERPO
ENTERO
Ropa impermeable para lluvia
Ropa reflectante de alta visibilidad
Escudo antidisturbios

 

EPI y EPP (Equipos de Protección Policial)

 

EL casco (modulares, integrales y jet), el modular es el más utilizado por FCS, tiene la mentonera abatible, que en días calurosos, permite una gran ventilación. El casco tiene que ser individual e intransferible, con una talla adecuada. Una vez cerrada la hebilla de seguridad, el casco no se podrá quitar ni tirando con fuerza
Los cascos para moto tienen que ser de colores vivos y claros, siendo recomendable que
disponga de material reflectante.
La visera tiene que estar siempre bajada, y disponer de buena ventilación
Calzado; que serán botas siempre, con suela antideslizante. Se recomiendan botas reforzadas, ignífugas y aislantes. Para moto mejor con presillas que con cordones.
Los guantes tienen que permitir un grado de sensibilidad suficiente para no interferir en la conducción o el cacheo (anti-corte). Tienen que ser resistentes a la degradación y a la abrasión.
Ropa – (para moto) De material resistente a la abrasión. De alta visibilidad. Que no se hinche con el viento. Se recomiendan las piezas modulares que tienen la posibilidad de quitar o añadir componentes, con cremalleras en zonas estratégicas para la ventilación
Chaleco reflectante de dotación en el vehículo, debe usarse al salir del vehículo en calles y carreteras, y son imprescindibles en los controles al ser una prenda de alta visibilidad.

ShareTweetShareSend

Otros Artículos Interesantes

Norma básica de autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo.

autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo
Prevención de riesgos laborales

La norma básica de autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo es una norma que exige a los titulares de...

Read more

Plan de actuación ante emergencias

Plan de Actuación ante Emergencias
Prevención de riesgos laborales

El titular de la actividad debe elegir a una persona encargada de redactar el plan de actuación ante emergencias. El...

Read more
Next Post
Estrategia para correr y superar las pruebas físicas en las oposiciones

Estrategia para correr y superar las pruebas físicas en las oposiciones

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Disponible en tu Teléfono móvil

Enlaces de interés general

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de Afiliados y anuncios patrocinados
  • Todos los derechos reservados – Copyright
  • Sitemap.xml
  • Sitemap.html

Información y actualidad para profesionales de la seguridad privada 2021 | VigilanteInforma.com Copyright ©

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias y Actualidad
  • Empleo y Empresas
  • Normativa
  • Formación
  • Tienda
  • Sobre Vigilante Informa
    • Contacto

Información y actualidad para profesionales de la seguridad privada 2021 | VigilanteInforma.com Copyright ©