• Sobre Vigilante Informa
  • Contacto
Vigilante Informa
  • Noticias y Actualidad
    • Actualidad
    • Internacional
    • Noticias
  • Normativa
    • Comunicados de trabajo
    • Convenio de seguridad privada
    • Ley de seguridad privada y reglamento
  • Empleo y Empresas
    • Trabajo de vigilante de seguridad
    • Empresas de seguridad privada
  • Formación
    • Curso vigilante de seguridad
    • Guías y manuales operativos
    • Oposiciones
    • Prevención de riesgos laborales
  • Tienda
    • Contra incendios
    • Bazar del vigilante
    • Alarmas de seguridad
    • Armas y defensa personal
    • cajas fuertes
    • Cámaras de vigilancia
    • Control de accesos
  • Asesoramiento Laboral
  • Noticias y Actualidad
    • Actualidad
    • Internacional
    • Noticias
  • Normativa
    • Comunicados de trabajo
    • Convenio de seguridad privada
    • Ley de seguridad privada y reglamento
  • Empleo y Empresas
    • Trabajo de vigilante de seguridad
    • Empresas de seguridad privada
  • Formación
    • Curso vigilante de seguridad
    • Guías y manuales operativos
    • Oposiciones
    • Prevención de riesgos laborales
  • Tienda
    • Contra incendios
    • Bazar del vigilante
    • Alarmas de seguridad
    • Armas y defensa personal
    • cajas fuertes
    • Cámaras de vigilancia
    • Control de accesos
  • Asesoramiento Laboral
No Result
View All Result
Vigilante Informa

Norma básica de autoprotección y normativa complementaria

El 23 de marzo fue aprobada la Norma Básica de Autoprotección 393/2007 y su normativa complementaria dirigida a los centros, dependencias y establecimientos que puedan ocasionar situaciones de emergencia. Este decreto está compuesto por nueve artículos en el cual se plantean todas las disposiciones generales y las actividades a realizar si llegase a suceder una situación de riesgo.

Contenidos ocultar
¿Qué función tiene esta norma?
Instituciones públicas promueven el cumplimento de la norma
Mencionado varias veces, pero, ¿Qué es un plan de autoprotección?
Contenido mínimo del plan de autoprotección
Obligaciones que tienen los titulares de actividades riesgosas

La Norma básica de autoprotección y normativa complementaria está establecida como una Norma Mínima, es decir, que todo lo que muestra esta norma es un requisito mínimo de protección y que pueda ser empleado para aumentar la misma en conjunto con otro documento. En consecuencia, siempre debe respetarse el mínimo impuesto por la norma, pero la empresa tiene toda la libertad de aumentar sus capacidades de protección.

¿Cuánto sabes en materia de seguridad ? Evalúa tus conocimientos con estas preguntas de examen

1. Una herida provocada por el golpe de un martillo es una herida:

 
 
 

2. Clase de delitos según su perseguibilidad y posible eficacia del perdón:

 
 
 

3. ¿En qué consiste el servicio de custodia de llaves?

 
 
 

Cargando ... Cargando …

Pregunta 1 de 3

Cargando

¿Qué función tiene esta norma?

Esta norma establece que es necesario que se mantenga activo los planes de protección y a su vez determina los recursos mínimos que deben ser dirigidos a las actividades de seguridad que deben incorporar centros, establecimientos e instituciones, que puedan ser afectados por situaciones de emergencia.

Asimismo, la norma de autoprotección y normativas complementarias también dicta que se deben realizar un análisis de los posibles riesgos que puedan generar en estas áreas con el fin de crear medidas preventivas que permita tomar acciones a las empresas para controlar dichos acontecimientos y evitar pérdidas de cualquier tipo.

Instituciones públicas promueven el cumplimento de la norma

Hay un conjunto de entes públicos encargados de supervisar a las empresas para que estas mantengan un nivel de seguridad adecuado para ellas mismas y sus empleados. Entre estas instituciones están.

Visita nuestra tienda policial

extintor de coche
Bazar del vigilante

¡Conoce el mejor extintor de coche del 2022!

señalizacion extintores 1
Bazar del vigilante

¡La mejor señalización extintor que puedes tener!

Mejores extintores del año 2022
Bazar del vigilante

Mejores extintores del año 2022

Linterna táctica olight odin
Bazar del vigilante

Conociendo la mejor Linterna táctica olight

Linterna-de-Mano
Bazar del vigilante

Linterna de Mano 800 LM VS Linterna LED 500LM

Linterna LED Recargable Alta Potencia Militar VS Linterna Ultravioleta Led Linterna
Bazar del vigilante

Linterna LED Recargable Alta Potencia Militar VS Linterna Ultravioleta Led Linterna

Linterna Táctica Militar LED 1
Bazar del vigilante

Linterna Táctica Militar LED, Conociendo la mejor

botas militares Mustang 2
Bazar del vigilante

Lo mejor de las botas militares Mustang

 
  1. La dirección general de protección civil y emergencias del ministerio interior. La cual se encarga de mantener una relación permanente con los órganos competentes en materia de protección civil de las comunidades autónomas, realizar una información previa sobre los planes de autoprotección, fomentar la creación de debates y foros del tema y constituirse como un punto de control y autoridad con todo lo relativo a la autoprotección.
  2. Los órganos de las Administraciones Públicas competentes para el otorgamiento de licencia o permiso para la explotación o inicio de actividad. Dichos órganos cumplen la función de llevar el control de todos los trámites respectivos de las empresas en ámbitos de autoprotección. A su vez se encarga de informar y realizar inspecciones en la misma área antes mencionada.
  3. Los órganos competentes en materia de Protección Civil en el ámbito local, autonómico o estatal. Estos órganos tienen como objetivo hacer cumplir el Plan de Autoprotección e inspeccionar la norma básica de autoprotección en los términos previstos en la norma vigente. A su vez, tienen el deber de instar sobre los entes públicos las concesiones de licencias y permisos, mantener los registros de archivos sobre el plan de autoprotección, obligar a los titulares de actividades que se vean implicados en actividades de riesgo a implementar el plan de autoprotección, entre otros.

El 23 de marzo fue aprobada la Norma Básica de Autoprotección 393/2007 y su normativa complementaria dirigida a los centros, dependencias y establecimientos que puedan ocasionar situaciones de emergencia. Este decreto está compuesto por nueve artículos en el cual se plantean todas las disposiciones generales y las actividades a realizar si llegase a suceder una situación de riesgo. La Norma básica de autoprotección y normativa complementaria está establecida como una Norma Mínima, es decir, que todo lo que muestra esta norma es un requisito mínimo de protección y que pueda ser empleado para aumentar la misma en conjunto con otro documento. En consecuencia, siempre debe respetarse el mínimo impuesto por la norma, pero la empresa tiene toda la libertad de aumentar sus capacidades de protección. ¿Qué función tiene esta norma? Esta norma establece que es necesario que se mantenga activo los planes de protección y a su vez determina los recursos mínimos que deben ser dirigidos a las actividades de seguridad que deben incorporar centros, establecimientos e instituciones, que puedan ser afectados por situaciones de emergencia. Asimismo, la norma de autoprotección y normativas complementarias también dicta que se deben realizar un análisis de los posibles riesgos que puedan generar en estas áreas con el fin de crear medidas preventivas que permita tomar acciones a las empresas para controlar dichos acontecimientos y evitar pérdidas de cualquier tipo. Instituciones públicas promueven el cumplimento de la norma Hay un conjunto de entes públicos encargados de supervisar a las empresas para que estas mantengan un nivel de seguridad adecuado para ellas mismas y sus empleados. Entre estas instituciones están. 1. La dirección general de protección civil y emergencias del ministerio interior. La cual se encarga de mantener una relación permanente con los órganos competentes en materia de protección civil de las comunidades autónomas, realizar una información previa sobre los planes de autoprotección, fomentar la creación de debates y foros del tema y constituirse como un punto de control y autoridad con todo lo relativo a la autoprotección. 2. Los órganos de las Administraciones Públicas competentes para el otorgamiento de licencia o permiso para la explotación o inicio de actividad. Dichos órganos cumplen la función de llevar el control de todos los trámites respectivos de las empresas en ámbitos de autoprotección. A su vez se encarga de informar y realizar inspecciones en la misma área antes mencionada. 3. Los órganos competentes en materia de Protección Civil en el ámbito local, autonómico o estatal. Estos órganos tienen como objetivo hacer cumplir el Plan de Autoprotección e inspeccionar la norma básica de autoprotección en los términos previstos en la norma vigente. A su vez, tienen el deber de instar sobre los entes públicos las concesiones de licencias y permisos, mantener los registros de archivos sobre el plan de autoprotección, obligar a los titulares de actividades que se vean implicados en actividades de riesgo a implementar el plan de autoprotección, entre otros… Mencionado varias veces, pero, ¿Qué es un plan de autoprotección? En pocas palabras, un plan de autoprotección se refiere al conjunto de instrucciones que debe seguir una empresa o institución en caso de una emergencia que le permita proteger a todos sus empleados y bienes de la manera más óptima y segura posible. Es necesario valorar la seguridad de todas las personas y bienes de una empresa a través de la autoprotección y normativa complementaria, para evitar pérdidas de cualquier tipo ante cualquier situación irregular. Contenido mínimo del plan de autoprotección Para elaborar un plan de autoprotección adecuado se establecen ciertos requisitos mínimos para que este sea capaz de cumplir correctamente su función. A continuación, se establecen estos parámetros de autoprotección y normativa complementaria, los cuales van a ser separados por capítulos para un mejor desarrollo: 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. En dicho capítulo estará toda la información de identificación sobre las actividades y los titulares. 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla. Este capítulo comprende una descripción de las actividades que componen el plan de autoprotección, a su vez cada una de las zonas de riesgo, las personas involucradas y planos descriptivos del entorno urbano añadiendo también planos de planta de la edificación. 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Aquí se describen todas las posibles actividades de riesgo que puedan generar las instalaciones de la edificación. También se deben identificar las personas que tengan acceso al lugar. 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. Se presentan todas las medidas y recursos disponibles para controlar una situación de riesgo. 5. Programa de mantenimiento de instalaciones. Aquí se describen las tareas necesarias de inspección y mantenimiento de las instalaciones de autoprotección. 6. Plan de actuación ante emergencias. En el capítulo se describen las actuaciones que deben realizarse ante una situación de peligro garantizando la alarma, evacuación y socorro de las personas afectadas. 7. Integración del plan de autoprotección en otro de ámbito superior. Este capítulo comprende todos los protocolos de cómo puede integrarse el plan de autoprotección de una empresa con otros planes ya establecidos por entes superiores. 8. Implantación del plan de autoprotección. Contempla las actividades de capacitación para el personal sobre el plan de autoprotección. 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización de plan de autoprotección. En el último capítulo se presentan las actividades para la manutención de recursos que permitan preservar el plan de autoprotección activo, de tal forma que si llegase a ser necesario no se disponga de recursos en estados inservibles. A su vez se dispone a actualizar el plan de autoprotección de tener métodos o recursos nuevos. Obligaciones que tienen los titulares de actividades riesgosas Sí, es necesario que cualquier dueño de empresa o encargado de actividades tenga un plan de autoprotección debido a que no puede permitir que una persona un bien se vea afectado físicamente en una situación de emergencia que puede ser evitada. Para logar esto es necesario que estos titulares tomen ciertas previsiones, tales como: 1. Elaborar un plan de autoprotección correspondiente a su actividad 2. Desarrollar las actuaciones para aumentar la eficacia de el plan de autoprotección. 3. Remitir el plan al registro correspondiente. 4. Facilitar la información necesaria para integrar su plan de autoprotección a otros. 5. Informar al órgano respectivo el inicio de sus actividades. 6. Realizar simulacros de su plan de autoprotección. De tal manera, la norma básica de autoprotección y normativas complementarias presentan todas las leyes que rigen estos procedimientos de autoprotección. A su vez, nos informa sobre algunos procedimientos básicos para el control de situaciones de riesgo comunes.

Mencionado varias veces, pero, ¿Qué es un plan de autoprotección?

En pocas palabras, un plan de autoprotección se refiere al conjunto de instrucciones que debe seguir una empresa o institución en caso de una emergencia que le permita proteger a todos sus empleados y bienes de la manera más óptima y segura posible. Es necesario valorar la seguridad de todas las personas y bienes de una empresa a través de la autoprotección y normativa complementaria, para evitar pérdidas de cualquier tipo ante cualquier situación irregular.

Contenido mínimo del plan de autoprotección

Para elaborar un plan de autoprotección adecuado se establecen ciertos requisitos mínimos para que este sea capaz de cumplir correctamente su función. A continuación, se establecen estos parámetros de autoprotección y normativa complementaria, los cuales van a ser separados por capítulos para un mejor desarrollo:

Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.

En dicho capítulo estará toda la información de identificación sobre las actividades y los titulares.

Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla.

Este capítulo comprende una descripción de las actividades que componen el plan de autoprotección, a su vez cada una de las zonas de riesgo, las personas involucradas y planos descriptivos del entorno urbano añadiendo también planos de planta de la edificación.

Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

Aquí se describen todas las posibles actividades de riesgo que puedan generar las instalaciones de la edificación. También se deben identificar las personas que tengan acceso al lugar.

El 23 de marzo fue aprobada la Norma Básica de Autoprotección 393/2007 y su normativa complementaria dirigida a los centros, dependencias y establecimientos que puedan ocasionar situaciones de emergencia. Este decreto está compuesto por nueve artículos en el cual se plantean todas las disposiciones generales y las actividades a realizar si llegase a suceder una situación de riesgo. La Norma básica de autoprotección y normativa complementaria está establecida como una Norma Mínima, es decir, que todo lo que muestra esta norma es un requisito mínimo de protección y que pueda ser empleado para aumentar la misma en conjunto con otro documento. En consecuencia, siempre debe respetarse el mínimo impuesto por la norma, pero la empresa tiene toda la libertad de aumentar sus capacidades de protección. ¿Qué función tiene esta norma? Esta norma establece que es necesario que se mantenga activo los planes de protección y a su vez determina los recursos mínimos que deben ser dirigidos a las actividades de seguridad que deben incorporar centros, establecimientos e instituciones, que puedan ser afectados por situaciones de emergencia. Asimismo, la norma de autoprotección y normativas complementarias también dicta que se deben realizar un análisis de los posibles riesgos que puedan generar en estas áreas con el fin de crear medidas preventivas que permita tomar acciones a las empresas para controlar dichos acontecimientos y evitar pérdidas de cualquier tipo. Instituciones públicas promueven el cumplimento de la norma Hay un conjunto de entes públicos encargados de supervisar a las empresas para que estas mantengan un nivel de seguridad adecuado para ellas mismas y sus empleados. Entre estas instituciones están. 1. La dirección general de protección civil y emergencias del ministerio interior. La cual se encarga de mantener una relación permanente con los órganos competentes en materia de protección civil de las comunidades autónomas, realizar una información previa sobre los planes de autoprotección, fomentar la creación de debates y foros del tema y constituirse como un punto de control y autoridad con todo lo relativo a la autoprotección. 2. Los órganos de las Administraciones Públicas competentes para el otorgamiento de licencia o permiso para la explotación o inicio de actividad. Dichos órganos cumplen la función de llevar el control de todos los trámites respectivos de las empresas en ámbitos de autoprotección. A su vez se encarga de informar y realizar inspecciones en la misma área antes mencionada. 3. Los órganos competentes en materia de Protección Civil en el ámbito local, autonómico o estatal. Estos órganos tienen como objetivo hacer cumplir el Plan de Autoprotección e inspeccionar la norma básica de autoprotección en los términos previstos en la norma vigente. A su vez, tienen el deber de instar sobre los entes públicos las concesiones de licencias y permisos, mantener los registros de archivos sobre el plan de autoprotección, obligar a los titulares de actividades que se vean implicados en actividades de riesgo a implementar el plan de autoprotección, entre otros… Mencionado varias veces, pero, ¿Qué es un plan de autoprotección? En pocas palabras, un plan de autoprotección se refiere al conjunto de instrucciones que debe seguir una empresa o institución en caso de una emergencia que le permita proteger a todos sus empleados y bienes de la manera más óptima y segura posible. Es necesario valorar la seguridad de todas las personas y bienes de una empresa a través de la autoprotección y normativa complementaria, para evitar pérdidas de cualquier tipo ante cualquier situación irregular. Contenido mínimo del plan de autoprotección Para elaborar un plan de autoprotección adecuado se establecen ciertos requisitos mínimos para que este sea capaz de cumplir correctamente su función. A continuación, se establecen estos parámetros de autoprotección y normativa complementaria, los cuales van a ser separados por capítulos para un mejor desarrollo: 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. En dicho capítulo estará toda la información de identificación sobre las actividades y los titulares. 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla. Este capítulo comprende una descripción de las actividades que componen el plan de autoprotección, a su vez cada una de las zonas de riesgo, las personas involucradas y planos descriptivos del entorno urbano añadiendo también planos de planta de la edificación. 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Aquí se describen todas las posibles actividades de riesgo que puedan generar las instalaciones de la edificación. También se deben identificar las personas que tengan acceso al lugar. 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. Se presentan todas las medidas y recursos disponibles para controlar una situación de riesgo. 5. Programa de mantenimiento de instalaciones. Aquí se describen las tareas necesarias de inspección y mantenimiento de las instalaciones de autoprotección. 6. Plan de actuación ante emergencias. En el capítulo se describen las actuaciones que deben realizarse ante una situación de peligro garantizando la alarma, evacuación y socorro de las personas afectadas. 7. Integración del plan de autoprotección en otro de ámbito superior. Este capítulo comprende todos los protocolos de cómo puede integrarse el plan de autoprotección de una empresa con otros planes ya establecidos por entes superiores. 8. Implantación del plan de autoprotección. Contempla las actividades de capacitación para el personal sobre el plan de autoprotección. 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización de plan de autoprotección. En el último capítulo se presentan las actividades para la manutención de recursos que permitan preservar el plan de autoprotección activo, de tal forma que si llegase a ser necesario no se disponga de recursos en estados inservibles. A su vez se dispone a actualizar el plan de autoprotección de tener métodos o recursos nuevos. Obligaciones que tienen los titulares de actividades riesgosas Sí, es necesario que cualquier dueño de empresa o encargado de actividades tenga un plan de autoprotección debido a que no puede permitir que una persona un bien se vea afectado físicamente en una situación de emergencia que puede ser evitada. Para logar esto es necesario que estos titulares tomen ciertas previsiones, tales como: 1. Elaborar un plan de autoprotección correspondiente a su actividad 2. Desarrollar las actuaciones para aumentar la eficacia de el plan de autoprotección. 3. Remitir el plan al registro correspondiente. 4. Facilitar la información necesaria para integrar su plan de autoprotección a otros. 5. Informar al órgano respectivo el inicio de sus actividades. 6. Realizar simulacros de su plan de autoprotección. De tal manera, la norma básica de autoprotección y normativas complementarias presentan todas las leyes que rigen estos procedimientos de autoprotección. A su vez, nos informa sobre algunos procedimientos básicos para el control de situaciones de riesgo comunes.

Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

Se presentan todas las medidas y recursos disponibles para controlar una situación de riesgo.

Programa de mantenimiento de instalaciones.

Aquí se describen las tareas necesarias de inspección y mantenimiento de las instalaciones de autoprotección.

Plan de actuación ante emergencias.

En el capítulo se describen las actuaciones que deben realizarse ante una situación de peligro garantizando la alarma, evacuación y socorro de las personas afectadas.

Integración del plan de autoprotección en otro de ámbito superior.

Este capítulo comprende todos los protocolos de cómo puede integrarse el plan de autoprotección de una empresa con otros planes ya establecidos por entes superiores.

Implantación del plan de autoprotección.

Contempla las actividades de capacitación para el personal sobre el plan de autoprotección.

Mantenimiento de la eficacia y actualización de plan de autoprotección.

En el último capítulo se presentan las actividades para la manutención de recursos que permitan preservar el plan de autoprotección activo, de tal forma que si llegase a ser necesario no se disponga de recursos en estados inservibles. A su vez se dispone a actualizar el plan de autoprotección de tener métodos o recursos nuevos.

Obligaciones que tienen los titulares de actividades riesgosas

Sí, es necesario que cualquier dueño de empresa o encargado de actividades tenga un plan de autoprotección debido a que no puede permitir que una persona un bien se vea afectado físicamente en una situación de emergencia que puede ser evitada. Para lograr esto es necesario que estos titulares tomen ciertas previsiones, tales como:

  1. Elaborar un plan de autoprotección correspondiente a su actividad
  2. Desarrollar las actuaciones para aumentar la eficacia del plan de autoprotección.
  3. Remitir el plan al registro correspondiente.
  4. Facilitar la información necesaria para integrar su plan de autoprotección a otros.
  5. Informar al órgano respectivo el inicio de sus actividades.
  6. Realizar simulacros de su plan de autoprotección.

De tal manera, la norma básica de autoprotección y normativas complementarias presentan todas las leyes que rigen estos procedimientos de autoprotección. A su vez, nos informa sobre algunos procedimientos básicos para el control de situaciones de riesgo comunes.

ShareTweetShareSend

Articulos Relacionados

autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo
Prevención de riesgos laborales

Norma básica de autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo.

La norma básica de autoprotección R/D 393/2007 de 23 de marzo es una norma que exige a los titulares de distintas actividades tener un plan de autoprotección para asegurar el sitio o edificación de situaciones de...

Plan de Actuación ante Emergencias
Prevención de riesgos laborales

Plan de actuación ante emergencias

El titular de la actividad debe elegir a una persona encargada de redactar el plan de actuación ante emergencias. El cual será revisado por un experto en materia de autoprotección con el fin de inspeccionar que...

identificación de los titulares y emplazamiento
Prevención de riesgos laborales

Identificación de los titulares y emplazamiento de la actividad

El plan de autoprotección de una empresa es un documento jurídico. Como cualquier otro documento de este tipo necesita la identificación de los titulares y emplazamiento de la actividad. La norma básica de autoprotección R/D 393/2007...

planificación estratégica de seguridad
Prevención de riesgos laborales

Planificación estratégica de la seguridad

La seguridad es un requisito indispensable que cualquier institución o establecimiento debe ofrecer a las personas que hacen uso de sus espacios. Debido a esto, siempre será necesario que se establezca una planificación estratégica de seguridad...

manual de autoprotección
Prevención de riesgos laborales

Análisis comparativo con el manual de autoprotección.

Antes que nada, es necesario aclarar que el siguiente artículo expresará todo el contenido del manual de autoprotección de orden (29-11-1984). Con relación a esto, el manual de autoprotección de dicha orden estaba dirigido al mismo...

Departamento de Seguridad 2021
Curso vigilante de seguridad

Departamento de Seguridad: creación y estructura

Hacer énfasis en el Departamento de Seguridad es importante para detallar con precisión el entorno laboral del Director de Seguridad. En efecto, se trata del espacio o entidad de trabajo en donde esta figura desenvuelve sus...

Ver más
Siguiente entrada
proteccion-civil-direccion-general

Aspectos jurídico-constitucionales de la Protección Civil en España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Vigilante Informa

Vigilante Informa es un portal web dedicado a la seguridad. Concretamente nos especializamos en la Seguridad Privada ofreciendo una visión objetiva sin censura.

*Colaboramos con diferentes empresas para lograr financiar este proyecto entre ellas Amazons inc.

Síguenos

Disponible en tu Teléfono móvil

Enlaces de interés general

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de Afiliados y anuncios patrocinados
  • Todos los derechos reservados – Copyright
  • Sitemap.xml
  • Sitemap.html

VigilanteInforma.com - Noticias y actualidad de seguridad privada.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias y Actualidad
  • Empleo y Empresas
  • Normativa
  • Formación
  • Tienda
  • Asesoramiento Laboral
  • Sobre Vigilante Informa
    • Contacto

VigilanteInforma.com - Noticias y actualidad de seguridad privada.

error:
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad